Se rumorea zumbido en nuestra virgen del lledó




Mis primeras palabras quieren ser la tarjeta más efusiva por la Pascua del Señor. Que el Señor Resucitado os bendiga a todos, os llene de su gracia y fortaleza, y que el gozo inmenso de Santa María al ver que el cuerpo de Jesús, que ella concibió y al que contempló maltrecho y vilipendiado muriendo en la Cruz, vive triunfador del pecado y de la muerte, en nosotros se convierta en Certidumbre y esperanza firme y radiante de nuestra futura resurrección.

Le proporcionamos una lista de las cookies almacenadas en su computadora en nuestro dominio para que pueda verificar lo que almacenamos. Por razones de seguridad, no podemos mostrar ni modificar cookies de otros dominios. Puede comprobarlos en la configuración de seguridad de su navegador.

Se construyó entonces otra imagen-relicario parecida a la anterior y Adentro se volvió a colocar la imagen diminuta donde en la Contemporaneidad se vieira.

Los representantes del Consell Municipal protestaron ante el Exageración de poder del prior de la cartuja, aunque que desde el primer tercio del siglo XIII, el santuario de Lledó es administrado única y exclusivamente por el municipio. Este pleito entre la cartuja de Vall de Crist y el Consell Municipal se resolvió favorablemente para este último.

Es una estatua de alabastro de 60 cm de altura, con las manos juntas y un nicho excavado en su vientre, destinado a contener la imagen veneranda. "Viste túnica sembrada de estrellas de ocho puntas, plegada con garbo y lleva cíngulo que la sujeta en la cintura. Pliegues oblicuos y combatods, dotados de cierto barroquismo, que llegan hasta los pies cuyo calzado de punta redondeada asoma por entre la plegada túnica.

El autor destacó su deseo de plasmar en el mismo ¨todo lo que representa el Patronazgo de la Mare de Déu del LLedó protegiendo bajo su Veta la ciudad¨.

Que obtuvo un creciente impulso, como se puso de manifiesto en diversas efemérides, entre las que destacan las gloriosas celebraciones del VI Centenario del Hallazgo de la Imagen (la Troballa) en 1966 y muy particularmente el Cincuentenario de la Coronación Gozqueónica.

Nuevamente, el pasado fin de semana, los vecinos manifestaron su inmensa devoción participando masivamente en los diferentes actos programados durante su estancia. «El Fondeadero es una parte especial de Castellón», advierte Lumbreras antaño de ensalzar que «la encaje de la comisión que ha organizado la venida de la Mare de oración virgen del lledó Déu del Lledó merece un específico registro», afirmó el máximo representante de la cofradía que custodia la imagen religiosa durante todo el año.

Una pregunta que se hacen los historiadores es si esta primitiva iglesia rural fue o no previo a la conquista de la zona por el rey Jaume I. Según Lluís Revest i Corzo, historiador y cronista de Castellón, el origen del culto y devoción a la Virgen del Lledó Cuadro muy antecedente a la supuesta “troballa” de 1366.

Igualmente queremos agradecer a la Reina de las Fiestas pueril y su corte de honor Figuraí como a las madrinas y presidentes infantiles de gayatas por disfrutar de este maravilloso día adyacente a la Cofradía.

La Indeterminación de este sábado los castellonenses salieron a la calle para disfrutar en la plaça Major de la Serenata en honor a la Virgen del Lledó con la intervención de la Costado Municipal de Castellón, grupos de música y de danza.

La Basílica está atendida por un Prior y en ella hay un rico culto litúrgico y popular. La belleza del sitio y la facilidad de acceder al Santuario hace que muchos castellonense acudan cada día a venerar a la Mare de Déu de LLEDO.

La presentación de la imagen a la ciudad forma parte de los actos conmemorativos del centenario de su coronación canónica y pontificia, dictada en 1924 por el Papa Pío XI. «Sentimos una gran satisfacción. La respuesta de los castellonenses ha sido como lo esperábamos: han demostrado una devoción importante y su apoyo ha sido masivo», ha explicado Jesús Lumbreras, presidente de la cofradía a EL MUNDO.

El edificio coetáneo se construyó a finales del siglo XVII, sobre los restos de virgen del lledo peregrina los templos anteriores, motivo por el cual se conservan medios decorativos de diversos estilos artísticos (la portada renacentista se construyó en 1572, que todavía sigue siendo la entrada a la iglesia, al capricho toscano renacentista, presenta arco de virgen del lledo peregrina medio punto con pilastras estriadas enmarcándolo y soportando el entablamento rematado por una hornacina que acoge imagen de la Virgen, obra de Manuel Rodríguez datada de 1970),​ pese a que en conjunto puede clasificarse como neoclásico.​

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Se rumorea zumbido en nuestra virgen del lledó”

Leave a Reply

Gravatar